Los indicadores
económicos son un claro reflejo de los síntomas que transmite una economía y su
funcionamiento en el presente y no solo eso, sino que nos pueden ayudar a saber
cómo vamos a estar en el futuro y en el caso de no ser como esperábamos
intentar hacer que sea lo menos perjudicial posible para redirigir la economía
por el buen camino nuevamente con los menores costes posibles.
El Producto
Interno Bruto (PIB)
intenta
reflejar la cantidad de bienes y servicios que se producen en un país durante
un determinado periodo de tiempo, es decir, el PIB intenta valorar en dinero el
valor de los bienes y servicios producidos en un país.
Por tanto, el
PIB es un indicador que si aumenta significa que la economía
está creciendo, o si disminuye, quiere decir que la economía se
está contrayendo y está entrando un un periodo de recesión.
La inflación
Es el aumento
de precios entre dos periodos. El principal índice que se utiliza para medir la
inflación es el Índice de Precios al Consumo(IPC), que nos indica el
crecimiento de forma general que han tenido el precio de los productos y
servicios que se ofrecen en un país durante un periodo determinado.
El IPC (índice
de precios al consumidor)
nos indica el crecimiento de forma general que
han tenido el precio de los productos y servicios que se
ofrecen en un país durante un periodo determinado. Entre los principales
términos de este indicador encontramos:
- Deflación: El efecto contrario a la inflación es
la Deflación, que es la depreciación que sufren los precios de
los productos y servicios ofrecidos en un país durante un periodo
determinado.
- Hiperinflación: Significa la subida del nivel de precios de forma
muy rápida y continuada y consecutiva, lo que genera que las personas
pierdan constantemente el poder adquisitivo, el poder de compra del dinero
de sus salarios, sin poder retener el dinero, debido a su pérdida de valor
constante. Las consecuencias de un descontrol de este indicador podrían
ser muy perjudiciales para la economía de un país tanto
la inflación como la deflación cayendo
en la hiperinflación, ya que conllevará la pérdida o ganancia
de poder adquisitivo y se pierde la relación entre el valor de los
productos y el valor del dinero.
La tasa
de desempleo de un país es el porcentaje de la división entre la
población que se encuentra en la búsqueda de un trabajo remunerado y no obtiene
y la población que se encuentra en edad de trabajar y están dispuestos a
ello.
Cuando este
indicador tiene una variación al alza considerable son indicios de debilidad y
de una posible recesión. En cambio, una disminución de esta tasa de
desempleo es un indicio de un momento de crecimiento de la economía.
La Balanza
de Pagos es la relación que hay entre el dinero de un país que gasta
en otros países y la cantidad que los otros países gastan en ese país. Por
tanto, la balanza de pagos recoge todas las transacciones de capital,
comerciales de bienes y servicios que un país realiza con el resto del
mundo durante un periodo de tiempo, normalmente es un año, aunque a veces
también se publican por trimestres.
La tasa de
interés es el monto que el deudor deberá pagar a quien le presta por
el uso de ese capital. Dicho de otra forma, es el precio que pagamos por que
nos presten dinero. Este indicador mide las variaciones de los precios de las
divisas en los mercados internacionales.
En el caso
que una persona, empresa o institución desea realizar un crédito, el coste que
le supone realizar ese crédito, es la tasa de interes.
Para los
países, el coste de esta tasa de interés va en función de las probabilidades de
inestabilidad, seguridad y fiabilidad de devolución del crédito. Aquí a
continuación explicamos otro indicador relacionado con la prima de interés como
es la Prima de riesgo.
CALCULO DE
INTERES CORRIENTES.
INTERES CORRIENTE = CAPITAL X TIEMPO X %
IC= C x T x %
DONCE IC=
INTERES CORRIENTE
C= CAPITAL
%= TASA DE
INTERES
TASA DE
INTERES, SE PUEDE DAR ANUAL , MENSUAL
Ejemplo
Halla el interés
corriente de 3.000.000 a una tasa del 2%
mensual a 8 meses
1.
Hallamos las variables, donde capital es C =$3.000.000, donde tiempo T= 8
meses y el tasa es %= 2% mensual
Reemplazamos en
formula y hallamos interés corriente IC
IC= C x T x I
Recuerda que
IC=
3.000.000x 8x 2%= 480.000$
R/ El interés
que produce un capital a 8 meses al 2% mensual es de 480.000 $
La
tasa o tipo de cambio
Entre dos divisas es la tasa o relación de proporción que existe entre el valor de una y la otra.1 Dicha tasa es un indicador que expresa cuántas unidades de una divisa se necesitan para obtener una unidad de la otra.
DIVISAS
Las divisas
hacen referencia a las monedas de otros países distintos al nuestro y
constituyen un componente muy importante de la economía. Para importar
servicios y bienes o para concretar inversiones en el exterior se necesitan
divisas (por lo general dólares o euros).
Las divisas màs utilizadas en el mundo son:
EL dólar_
Estadounidense
El Euro_
Varios países europeos
La libra
esterlina-Inglaterra
El
yen-japonés
En la economía colombiana la moneda de referencia es el dólar, ya que es la moneda con la cual se negocia más en el mundo.
· Cuando el dólar Aumenta
se dice que hubo un alza, y para nuestra
moneda (el peso Colombiano) no es bueno , a este movimiento se le llama Devaluación frente al dólar es decir se tienen que pagar más pesos por un
dólar.
·
Cuando el dólar Disminuye
se dice que hubo baja, y para
nuestra moneda es positivo ya que se
tienen que pagar menos pesos por un
dólar, este movimiento se le llama Revaluación.
·
El valor del dólar varia dependiendo
de que tan fuerte este nuestra economía.
Quien tiene deuda en dólares se afecta negativamente cuando este aumenta y a que le toca pagar màs pesos por esa deuda; pero cuando bajo le beneficia porque tiene que pagar menos pesos.
En este
sentido se puede mirar la situación dependiendo de qué lado se está.
Cuando
recibimos ayudas de familiares es positivo que suba el dólar, porque vamos a
recibir más dólares, pero probablemente por esta situación muchos artículos van
a subir de precio; porque los empresarios les toco pagar màs dinero durante las
importaciones.
¿ Como calcular el cambio de moneda en pesos?
Las divisas más utilizadas en
Colombia son el Euro y el Dólar.
Para calcular el cambio de moneda se multiplica la
cantidad de la moneda a cambiar por el valor en pesos que el banco de la Republica
Emite.
Ejemplo:
El papá de
Luisa vive en Estados Unidos y Luisa en
el barrio Mojica Cali Colombia le envía mensualmente 500 dólares a la familia:
Ø En el mes de enero de 2020 en que Luisa va a la casa de cambio por el dinero el dólar tiene un valor de $3.500.
ØEn el mes de febrero el papá de Luisa envía los mismos 500 dólares, pero el valor del dólar esta ese día en que cobra el giro esta en $2.800.
Resuelve las siguientes pregunta
1. ¿Cuanto dinero recibió Luisa en enero?
m Multiplicamos la cantidad de dolares por el valor del dolar del día.
500 X 3.500$=
$1.750.000
R/ LUISA RECIBE $1.750.0
2. ¿Cuanto recibió Luisa en febrero?
500 x 2.800
$ = 1.400.000
R/ Luisa recibió $1.400.000
3. ¿ Cual es la variación de un precio a otro?
R/
La variación son $350.000
Se halla la diferencia entre los dos valores recibidos
1.750.000_1.400.000 = 350.000
4. ¿ En febrero Recibió más dinero o menos?, por que? Explica.?
R/
En febrero Recibió 350.000 $ Menos , porque la tasa de cambio o el valor del
dólar bajo en febrero , este cambio afecto sus ingresos.
Taller # 1
II.SEMESTRE 2020
APRENDIZAJAES A EVALUAR:
Indicadores Económicos, Tasa de Cambio e interés corriente
Lee el material de apoyo y resuelve
1.
Completa las palabras correctas
Tasa de desempleo, deflación, tasa de interés, balanza de pagos, hiperinflación
a. La_______________ es el monto de dinero que se paga por una suma de dinero.
b. La _____________________ la subida de precios muy alta, continua e incontrolable.
c. La ________________________ , tiene que ver con el dinero que un país gasta en exterior, contra el dinero que recibe.
d. La _______________________, muestra el nivel de ocupación que las personas que se encuentran en edad de laborar.
e. La ______________ es la perdida del valor de los artículos y servicios en un país en un determinado tiempo.
2.
De acuerdo a los conceptos explica brevemente las
consecuencias que pueden acarrear una hiperinflación a la economía de un país.
3.
. Elabora la sopa de letras
4.
Elabora un mapa conceptual sobre la
tasa de cambio
5.Si al 2 Julio 2020 el dólar estaba en $3.615,75, y al 30 de agosto de 2020
$ 3.760,38
a) Halla la diferencia entre los 2 precios
b) Como se le denomina a esta
diferencia y que efectos tiene las
transacciones comerciales internacionales y como afecta a la economia del pais?
6.
Hallar la conversión de las siguientes divisas a pesos colombianos, si el valor
en esa fecha estaba en
Dólar
= 3.500$
Euro= 3.750
$
a) 2.500 U$ (dólares)
b) 20.000 U$ (dólares)
c) 750 € (Euros)
d) 1.000 € (Euros)
De acuerdo a
lo explicado en clase y a la formula calcula los intereses corrientes de los
siguientes ejercicios
Recuerda la formula
INTERES CORRIENTE = CAPITAL X TIEMPO X %
7.
Hallar el interés corriente de un préstamo cuyo capital es de 1.000.000$, a una tasa de
interés del 5% mensual , el tiempo a 7 meses
8.
Cuando interés deberá pagar Doña
Luisa al banco, ya que le prestaron $200.000, a un tiempo de 6 meses a una tasa
de interés mensual del 2%
9.
Cual será el interés que debe pagar Don juan por un préstamo de
2.000.000 a 3 meses a una tasa Anual del 36% (convertirla a tasa mensual)
10.
Hallar el interés corriente de
$500.000, al 20% anual a 2 años.
DESARROLLO ECONÓMICO
El desarrollo económico es un concepto que se refiere a la capacidad que tiene un país de generar riqueza. Esto, además, se debe reflejar en la calidad de vida de los habitantes.
Es decir, el desarrollo económico es un término relacionado a la capacidad productiva de una nación. Pero también se vincula al bienestar de los ciudadanos.
Algunos signos del desarrollo son: Elevada calidad de vida de los habitantes, distribución de la renta relativamente igualitaria, crecimiento económico sostenible, entre otros.
Algunas de las características principales del desarrollo son:
- Capacidad productiva cercana a su potencial: El país utiliza sus recursos potenciales. Es decir, hay muy poco capital ocioso.
- Sostenibilidad: El crecimiento económico es sostenible y tiene buenos fundamentos
- Redistribución de la renta: Pueden existir desigualdades en la distribución del ingreso. Sin embargo, estas no impiden que la mayoría de la población cuente con una calidad de vida elevada. Así, los más desfavorecidos reciben ayuda para mejorar su situación.
- Conciencia medioambiental: El mantenimiento del nivel de calidad de vida no implica hipotecar/extinguir los recursos naturales utilizados para la producción.
- Desarrollo del capital humano: No solo se desarrollan las habilidades profesionales de las personas, sino que se les potencia.
- Existe orden social: Las instituciones públicas cumplen adecuadamente sus funciones y los ciudadanos pueden confiar en ellas.
Factores Determinantes del Desarrollo económico
A continuación, describimos varios factores que influyen en la capacidad de un país para alcanzar el desarrollo. Aunque no todos son necesarios.
- Recursos naturales: Acceso a materias primas y fuentes de energía.
- Estabilidad política: Existen pocas probabilidades de que las autoridades no cumplan el periodo de su mandato.
- Administración estatal eficiente: La gestión pública logra cumplir con sus objetivos.
- Control de la corrupción: Prevención y castigo de actos como los sobornos a funcionarios públicos a cambio de favores.
- Población participativa: Una comunidad interesada en participar en las decisiones políticas y económicas que se toman en el país.
- Acceso a la educación y necesidades básicas cubiertas. Este es el primer paso para lograr un buen nivel de capital humano.
- Inversión en innovación y desarrollo: El gobierno destina recursos a apoyar, por ejemplo, nuevas ideas de negocio.
- Apertura al comercio exterior: Acciones como la firma de acuerdos comerciales que permitan incrementar el intercambio de bienes y servicios con otros países.
- Cuidado del medio ambiente: El gobierno y el sector privado elaboran planes pensando en un desarrollo sostenible. Así, se prevé, por ejemplo, que los recursos naturales se exploten con prudencia, evitando su extinción.
- Seguridad jurídica: El gobierno asegura la protección de los derechos de los habitantes.
No existe una única fórmula para alcanzar y mantener el desarrollo. Pero, en general, los países que lo han logrado han tenido una visión de largo plazo. Por ende, han invertido principalmente en sus habitantes para luego potenciar su crecimiento económico y social.
Ejemplo de Desarrollo económico
Los países considerados DESORRALLADOS son aquellos en que la población goza de acceso a la educación, salud, servicios basicos, e infraestructura y con posibilidades de desarrollarse personal y profesionalmente tales como: Suiza, Finlandia y Alemania.
La gran mayoría de los habitantes de un país desarrollado tiene sus necesidades básicas cubiertas. Además, son conscientes de la importancia de proteger el medio ambiente.
En contraste, países considerados SUBDESARROLLADOS como Uganda, Kenia, Bolivia,Haiti o Venezuela considerados subdesarrolladas y que no han alcanzado el desarrollo. En estos lugares un grupo relevante de la población cuenta con necesidades básicas insatisfechas, generando problemas de salud y desnutrición. Además, la tecnología está desfasada y los recursos naturales se encuentran desaprovechados.
CARACTERÍSTICAS DE
|
||
DESARROLLADOS |
EN VÍA DE DESARROLLO |
SUBDESARROLLADOS |
|
|
|
1.Para conseguir un crecimiento sostenido de la producción, es necesario.
a) Invertir en capital humano
b) Aumentar el capital físico
c) Mejorar la tecnología
d) Todos son correctas
2.Algunos problemas que tienen los países para desarrollarse son:
a) Los precios no suben
b) Los ciudadanos tienen problemas para ahorrar
c) Hay pocos habitantes
d) Todas son correctas
3.Uno de los efectos del crecimiento económico es
a) Empeora la calidad de vida
b) La renta se distribuye de manera desigual
c) Puede perjudicar al medioambiente
d) b y c son correctas
4 La huella ecológica es
a) Los problemas de zonas verdes mal cuidadas
b) El impacto de las actividades económicas en la naturaleza
c) El reciclaje que llevan las personas
d) Las medidas del Estado para proteger el medioambiente
5.Para proteger al medioambiente