EMPRENDIMIENTO_GRADO NOVENO (9)_ I.PERIODO



Queridos estudiantes para entregar las actividades o talleres,  deben dar click en el grado que les corresponde,  y subir el archivo, dando click derecho en el centro de la hoja,  o dando clik en nuevo y dar click en subir archivo (puede ser  fotos, o archivos en word ), localizando en el lugar que lo tengan guardado ya sea en un computador, celular, o memoria.  RECUERDEN MARCARLO CON SUS NOMBRES, APELLIDOS Y GRADO COMPLETO.

ENTREGA DE ACTIVIDADES_9-1



PERIODO  I

Institución
TECNICO INDUSTRIAL CARLOS HOLGUIN MALLARINO
SEDE:NIÑO JESUS DE ATOCHA
Docente
María del Pilar Jordán García
Área
Emprendimiento
Grado
NOVENO (9)
Periodo
PRIMERO ( I )
Temáticas
Proyectos, comerciantes, Mercado
      Aprendizajes
·         Comprendo que un proyecto es un conjunto de actividades que se organizan con unos recursos para alcanzar objetivos en un tiempo determinado.
·         Conceptualizo el término comerciante a la luz de ley.
·         Interpreto según el código de comercio las actividades y responsabilidades de los comerciantes
·         Identifico  las variables que se deben estudiar para elaborar un estudio de mercado de un producto, servicio o unidad de negocio determinado.
·         Identifico los factores que determinan el mercadeo.
·         Reconozco la publicidad como medio para la obtención de óptimos resultados económicos en la empresa
·         Reconozco la incidencia del emprendimiento en el desarrollo económico y social del país
      Evidencias
·         Clasifico  los proyectos según su inversión en públicos y privados dado un ejercicio.
·         Identifico los proyectos según su objetivo en sociales, científicos o tecnológicos.
·         Clasifico actividades mercantiles y no mercantiles
·         Nombro las características que el comerciante tiene como líder y emprendedor.
·         Indico las variables de mercado a tener en cuenta  de un producto dado.
·         Segmento el mercado de un producto o servicio.
·         Elijo  un producto o servicio, y elaboro la marca, diseño del empaque, y línea
·         Realizo lecturas sobre emprendimiento  Colombiano y valoro su importancia para el desarrollo económico del país.
      Materiales
·         Conectividad,   Celular, Tablet, Computador


MATERIAL DE APOYO




TALLER   No. 1


Leer  el  material  Gestión de Proyectos y  desarrollar en tú cuaderno la Evaluación Final del tema ubicado en la pàgina 18 del material de apoyo



CODIGO DE COMERCIO
LIIBRO PRIMERO
DE LOS COMERCIANTES Y DE LOS ASUNTOS DE COMERCIO

TITULO I.
DE LOS COMERCIANTES

CAPITULO I.
CALIFICACION DE LOS COMERCIANTES

ARTICULO 10. . Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles.

La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona.

ARTICULO 11. . Las personas que ejecuten ocasionalmente operaciones mercantiles no se considerarán comerciantes, pero estarán sujetas a las normas comerciales en cuanto a dichas operaciones.

ARTICULO 12. . Toda persona que según las leyes comunes tenga capacidad para contratar y obligarse, es hábil para ejercer el comercio; las que con arreglo a esas mismas leyes sean incapaces, son inhábiles para ejecutar actos comerciales.

El menor habilitado de edad puede ejercer libremente el comercio y enajenar o gravar, en desarrollo del mismo, toda clase de bienes.

Los menores no habilitados de edad que hayan cumplido 18 años y tengan peculio profesional, pueden ejercer el comercio y obligarse en desarrollo del mismo hasta concurrencia de dicho peculio.

Los menores adultos pueden, con autorización de sus representantes legales, ocuparse en actividades mercantiles en nombre o por cuenta de otras personas y bajo la dirección y responsabilidad de éstas.

ARTICULO 13. . Para todos los efectos legales se presume que una persona ejerce el comercio en los siguientes casos:

1) Cuando se halle inscrita en el registro mercantil;

2) Cuando tenga establecimiento de comercio abierto, y

3) Cuando se anuncie al público como comerciante por cualquier medio.

ARTICULO 14. . Son inhábiles para ejercer el comercio, directamente o por interpuesta persona:

1) Los comerciantes declarados en quiebra, mientras no obtengan su rehabilitación;  

ACTUALIZACION:

- El Título II del Libro Sexto del Código de Comercio, que trata del concepto de quiebra, fue derogado expresa e íntegramente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.

El Capítulo III del Título II, Régimen de Procesos Concursales, de la Ley 222 de 1995, introduce el "trámite de liquidación obligatoria", artículos 149 a 208.


2) Los funcionarios de entidades oficiales y semioficiales respecto de actividades mercantiles que tengan relación con sus funciones, y

3) Las demás personas a quienes por ley o sentencia judicial se prohíba el ejercicio de actividades mercantiles.

Si el comercio o determinada actividad mercantil se ejerciere por persona inhábil, ésta será sancionada con multas sucesivas hasta de cincuenta mil pesos que impondrá el juez civil del circuito del domicilio del infractor, de oficio o a solicitud de cualquiera persona, sin perjuicio de las penas establecidas por normas especiales.

ARTICULO 15. . El comerciante que tome posesión de un cargo que inhabilite para el ejercicio del comercio, lo comunicará a la respectiva cámara mediante copia de acta o diligencia de posesión, o certificado del funcionario ante quien se cumplió la diligencia, dentro de los diez días siguientes a la fecha de la misma.

El posesionado acreditará el cumplimiento de esta obligación, dentro de los veinte días siguientes a la posesión, ante el funcionario que le hizo el nombramiento, mediante certificado de la cámara de comercio, so pena de perder el cargo o empleo respectivo.

ARTICULO 16. . Siempre que se dicte sentencia condenatoria por delitos contra la propiedad, la fe pública, la economía nacional, la industria y el comercio, o por contrabando, competencia desleal, usurpación de derechos sobre propiedad industrial y giro de cheques sin provisión de fondos o contra cuenta cancelada, se impondrá como pena accesoria la prohibición para ejercer el comercio de dos a diez años.

ARTICULO 17. . Se perderá la calidad de comerciante por la incapacidad o inhabilidad sobrevinientes para el ejercicio del comercio.

ARTICULO 18. . Las nulidades provenientes de falta de capacidad para ejercer el comercio, serán declaradas y podrán subsanarse como se prevé en las leyes comunes, sin perjuicio de las disposiciones especiales de este Código.

CAPITULO II.
DEBERES DE LOS COMERCIANTES

ARTICULO 19. . Es obligación de todo comerciante:

1) Matricularse en el registro mercantil;

2) Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exija esa formalidad;

3) Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales;

4) Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos relacionados con sus negocios o actividades;

5) Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus obligaciones mercantiles, y

6)  Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.

TITULO II.
DE LOS ACTOS, OPERACIONES Y EMPRESAS MERCANTILES

ARTICULO 20. . Son mercantiles para todos los efectos legales:

1) La adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos en igual forma, y la enajenación de los mismos;

2) La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos; el arrendamiento de los mismos; el arrendamiento de toda clase de bienes para subarrendarlos, y el subarrendamiento de los mismos;

3) El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en préstamo, y los prestamos subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en mutuo a interés;

4) La adquisición o enajenación, a título oneroso, de establecimientos de comercio, y la prenda, arrendamiento, administración y demás operaciones análogas relacionadas con los mismos;

5) La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales, los actos de administración de las mismas o la negociación a título oneroso de las partes de interés, cuotas o acciones;

6) El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos_valores, así como la compra para reventa, permuta, etc., de los mismos;

7) Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos;

8) El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas nacionales o extranjeras;

9) La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, puentes, vías y campos de aterrizaje;

10) Las empresas de seguros y la actividad aseguradora;

11) Las empresas de transporte de personas o de cosas, a título oneroso, cualesquiera que fueren la vía y el medio utilizados;

12) Las empresas de fabricación, transformación, manufactura y circulación de bienes;

13) Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, espectáculos públicos y expendio de toda clase de bienes;

14) Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o de propaganda y las demás destinadas a la prestación de servicios;

15) Las empresas de obras o construcciones, reparaciones, montajes, instalaciones u ornamentaciones;

16) Las empresas para el aprovechamiento y explotación mercantil de las fuerzas o recursos de la naturaleza;

17) Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta, administración, custodia o circulación de toda clase de bienes;

18) Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de vehículos para el transporte por tierra, agua y aire, y sus accesorios, y

19) Los demás actos y contratos regulados por la ley mercantil.

ARTICULO 21. . Se tendrán así mismo como mercantiles todos los actos de los comerciantes relacionados con actividades o empresas de comercio, y los ejecutados por cualquier persona para asegurar el cumplimiento de obligaciones comerciales.

ARTICULO 22. . Si el acto fuere mercantil para una de las partes se regirá por las disposiciones de la ley comercial.

ARTICULO 23. . No son mercantiles:

1) La adquisición de bienes con destino al consumo doméstico o al uso del adquirente, y la enajenación de los mismos o de los sobrantes;

2) La adquisición de bienes para producir obras artísticas y la enajenación de éstas por su autor;

3) Las adquisiciones hechas por funcionarios o empleados para fines de servicio público;

4) Las enajenaciones que hagan directamente los agricultores o ganaderos de los frutos de sus cosechas o ganados, en su estado natural. Tampoco serán mercantiles las actividades de transformación de tales frutos que efectúen los agricultores o ganaderos, siempre y cuando que dicha transformación no constituya por sí misma una empresa, y

5) La prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales.

ARTICULO 24. . Las enumeraciones contenidas en los artículos 20 y 23 son declarativas y no limitativas.


ARTICULO 25. . Se entenderá por empresa toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios. Dicha actividad se realizará a través de uno o más establecimientos de comercio.




TALLER  No. 2




ESTUDIO DE    MERCADO







Taller No.  3

1-observar  los  vídeos sobre  estudio de mercado, elabore un mapa conceptual sobre la tematica
2-Consulte que es la segmentación de Mercado
y para que se hace?
3- Analiza la siguiente situación. 
*Si se desea Lanzar Un helado con sabor a durazno  de una Marca Sabrosura, con un precio competitivo de 1.500 $
* Se vendera en Tiendas y supermercados, en neveras adecuadas para la Marca Sabrosura

a-Identifica cuales es la posible competencia de la Marca
b-Segmenta el mercado y halla posibles clientes.
c-Cuales serian los clientes potenciales y por qué?






TALLER  No. 4


 Realiza la lectura El emprendimiento: Una respuesta al  desempleo en Colombia y elabora un resumen donde se explique claramente cada una de las  ideas centrales de la temática.





TALLER  No. 5
Resolverlo en el cuaderno

I.E.T.I    CARLOS HOLGUIN MALLARINO _SEDE NIÑO JESUS DE ATOCHA_  EMPRENDIMIENTO GRADO_ NOVENO (91 Y 9-2)_AÑO LECTIVO 2020



DOCENTE: Ma.  Del Pilar Jordán García




SELECCIONA LA RESPUESTA CORRECTA

La palabra emprendimiento viene del término francés  entrepreneur que significa estar listos tomar decisiones, también podemos decir que es la persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha, otra forma  de definirla es diciendo que es la manera de pensar, sentir y actuar en búsqueda de iniciar, crear o formar un proyecto a través de identificación de ideas y oportunidades de negocios viables en términos de mercado, teniendo en cuenta diferentes factores como el talento humano, los recursos físicos y financieros. 

TENIENDO ENCUENTA LO ANTERIOS, SELECIONA LA RESPUESTA CORRECTA.

1.    Entrepreneur significa.
A.    Negocios
B.    Empresa
C.   Estar listo a tomar decisiones
D.   Riqueza.

2.    Las acciones      que me permiten tomar decisiones y transformar  mi vida  y entorno, lo podemos relacionar con el área de.
  1. emprendimiento
  2. tecnología
  3. empresa
  4. Riqueza
3.    De los siguientes cuales son los factores que se requieren para desarrollar un proyecto en el área de emprendimiento.
  1. Talento humano, recursos globales y calidad de vida
  2. Talento humano, recursos físicos (maquinarias, equipos,locales, mercancías,etc),   y financieros (dinero).
  3. Talento humano, recursos hidrográficos y geográficos
  4. Talento humano, recursos empresariales y económicos.
4.     
El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad de muchas personas de          lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos niveles de desempleo, y la baja calidad de los empleos existentes, han creado en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores.  El emprendimiento es de suma importancia porque:

A. Por la necesidad de muchas personas de        lograr su independencia y estabilidad económica.
B.  Porque adquiero muchos conocimientos
C.  Porque me ayuda a adquirir objetos
D. Por la necesidad de acumular objetos.
 Los gobiernos han entendido muy bien la importancia del emprendimiento, tanto así, que han iniciado programas de apoyo a emprendedores, para ayudarles en su propósito de crear su propia unidad productiva. Casi todos los países, tienen entidades dedicadas exclusivamente a promover la creación de empresas entre profesionales, y entre quienes tengan conocimiento específico suficiente para poder ofertar un producto o un servicio. La oferta de mano de obra, por lo general crece a un ritmo más acelerado de lo que crece la economía, por lo que resulta imposible poder ofrecer empleo a toda la población. Teniendo en cuenta que nuestros estados, no tienen la capacidad de subsidiar el desempleo como sí lo pueden hacer algunos países europeos, la única alternativa para garantizar a la población el acceso a los recursos necesarios para su sustento, es tratar de convertir al asalariado en empresario. Ante estas circunstancias económicas, el emprendimiento es el salvador de muchas familias, en la medida en que les permite emprender proyectos productivos, con los que puedan generar sus propios recursos, y les permita mejorar su calidad de Vida. Sólo mediante el emprendimiento se podrá salir triunfador en situaciones de crisis.
5.    Quien ha creado programas de apoyo debido a la importancia del emprendimiento?
A.    La población
B.    La economía
C.   El empresario
D.   El gobierno



6.    Mediante que se puede salir triunfador en situaciones de crisis.
A.    Mediante la economía
B.    Mediante el emprendimiento
C.   Mediante los proyectos
D.   Mediante los servicios
7.    Por qué es imposible ofrecer empleo a todo una población
A.    La mano de obra crece a ritmo acelerado
B.    Por los malos empresarios
C.   Por los proyectos empresariales
D.   Por los términos de mercadeo.
8. En un plan de negocios se debe tener en cuenta menos (según el mapa conceptual).
a. Los objetivos
b .Productos
c .Plan de marketing
d. El origen del emprendimiento.
9. en español, marketing suele traducirse como mercadotecnia o mercadeo. por otra parte, la palabra marketing está reconocida por el DRAE; aunque se admite el uso del anglicismo, la rae recomienda usar con preferencia la voz española mercadotecnia.[4] la adaptación gráfica de marketing propuesta por la rae es márquetin. Según el texto anterior se refiere a:
a. un plan de negocios
b. a los aspectos legales
c. recursos humanos
d. al plan de marketing.

10. Es la razón de ser del emprendimiento, ( el por qué existimos? ¿Qué quieres que sea tu emprendimiento ahora?
 se refiere el texto anterior a:
a.    Aspectos legales
b.    Plan de proyectos
c.     La misión
d.    Las metas
11. El espíritu emprendedor se debe inculcar desde la infancia, por eso es impórtate recalcar o recordar que siempre hay que actuar con conceptos.
a. conceptos sociales aceptados como buenas
b. habilidades emprendedoras
c. por la ética
d. por reglas


12. El éxito del emprendedor lo componen tres palabras que son:
a. reconocer + emprendedor +unión= empresa
b. unión + familia + empresa= empresa
c. unión + ganas + familia= empresa.
d. ganas + unión + éxito= empresa



13.  Quien va a formar parte del proyecto.
En este punto es donde tenemos que definir cuáles son los integrantes del proyecto.  El proyecto lo podemos desarrollar con diferentes agentes: los promotores del proyecto únicamente. Este sería el caso más lógico. La idea surge de una o varias personas que en un momento determinado y por unas circunstancias determinadas, deciden emprender una aventura empresarial. Sería el caso de socios trabajadores.
Otra manera de crear empresa es ser socio capitalista, es decir, que el promotor tenga una idea y los recursos suficientes para crear una empresa pero carece completamente  del compromiso del trabajo diaria por lo que contrata tanto a directivos como  a empleados para que lleven cabo el negocio mientras que el promotor sólo negocio mientras que el promotor sólo participa económicamente de las misma.

Teniendo en cuenta lo anterior, en qué punto se puede definir cuáles son los integrantes del proyecto.
a.    Quien va a formar parte del proyecto
b.    Creando una empresa
c.     Tener parte de la economía de la empresa.
d.    Estar de acuerdo con las normas de la empresa.
14. Teniendo en cuenta lo estudiado  una acción emprendedora se refiere a:
a. el fomento de la cultura
b. el perfil de un emprendedor
c. el emprendedor es una persona con posibilidad de innovar o sea con la capacidad generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva.
d. para fomentar la cultura del emprendimiento hay que inculcarla desde los primeros años de vida de la persona.









EMPRENDIMIENTO

I.E.T.I  CARLOS HOLGUIN MALLARINO SEDE NIÑO JESÚS DE ATOCHA AÑO LECTIVO 2021 Queridos estudiantes,  en esta página pod...